miércoles, 18 de noviembre de 2009

Penumbra


La Penumbra:
Justo al otro lado de la Celosía se encuentra el esplendor sin límites del mundo espiritual. La zona de la Umbra más cerca del Reino Terrestre es la Penumbra.
La Penumbra es el destino más habitual de los Garou que viajan aquí para combatir a espíritus malvados que intentan corromper a criaturas del mundo físico.
La Penumbra, la sombra de la Tierra, es un mundo gris, neblinoso y fantasmal, iluminado solo por el resplandor de Selene, la Gran Celeste. La fase de Selene en la Umbra se corresponde directamente con la fase lunar en el Reino Físico.
Los únicos objetos materiales que aparecen en el mundo espiritual son los que tienen grandes cantidades de energía espiritual. La materia que en la Tierra sopota el paso del tiempo adquiere una representación en la Penumbra (los árboles y edificios viejos tienen sus homólogos en la Penumbra).
En este Reino se hacen tangibles las energías del Kaos, la Tejedora y el Wyrm. Los espíritus del Kaos se mueven por las zonas naturales, las redes de la Tejedora emergen del equipo tecnológico y las criaturas del Wyrm corretean por cementerios y zonas contaminadas.
El espíritu es más “real” que la materia: el espíritu de un conejo puede soportar la pérdida de su cuerpo físico, pero el cuerpo físico no puede soportar la pérdida de la esencia espiritual.
Las calles y bosques de la Penumbra aparecen extrañamente desiertas, ya que sólo aparecen personas de espíritu superior, como los magos. Estas criaturas aparecen como formas astrales claramente definidas. Los magos tienen representaciones espirituales muy desarrolladas, denominadas Avatares Despertados, que son visibles en la Penumbra. Algunos magos con preferencia por la Tecnología, como los Tecnomantes, no aparecen en la Umbra, dado que sus Avatares no pueden verse en la Umbra: esto les supone una clara desventaja en los Reinos del Espíritu por lo cual rara vez se aventuran en ella.
A veces, los viajeros Garou ven los espíritus de humanos que se han adentrado profundamente en la Periferia.
La Penumbra está llena de dominios: pequeñas áreas que se corresponden a zonas tanto en el Reino Físico como en la Umbra Próxima. Estas zonas toman energía y definición de sus homólogos en la Umbra Próxima, lo que les permite manifestarse en la Penumbra y en el Reino de Gaia.
Cañadas: Dominios de influencia del Kaos. Hermosas manifestaciones del mundo natural, a menudo habitadas por árboles inteligentes y animales que hablan.Cloacas: Dominios infestados por el Wyrm. Se corresponden con vertederos tóxicos y otras zonas contaminadas. Están habitadas por perdiciones, y otras criaturas del Wyrm corretean por estos dominios de camino desde la Umbra Próxima al Reino de Gaia.Desolaciones: Son zonas mezcla del Wyrm y la Tejedora, que aparecen como paisajes urbanos contaminados y llenos de telarañas.Epiphs: Representan ideas o conceptos abstractos. La mayoría de los Garou no pueden comprender estos dominios.Kaóticas: Las zonas donde el Kaos aun llega a la Tierra son muy infrecuentes. Hay algunos dominios Kaóticos en la Penumbra, aunque la mayoría están en la lejana Umbra Profunda. En estas zonas de cambio constante nada es estable ni permanente y la magia impregna el aire. Aquí se reúnen los espíritus hijos del Kaos.Quimaras: Dominios oníricos individualizados que están abiertos a todos los seres que sueñan. Algunos son pesadillas, otros son el paraíso encarnado.Telarañas: Zonas donde la Tejedora invade la Penumbra. Se corresponden con zonas amplias de ciudades con tecnología avanzada y están habitadas por Arañas Tejedoras y Arañas de la Red.Trods: Dominios de energía feérica. Aparecen como anillos de piedras y monolitos. Estas zonas marcan los puntos que eran sagrados para las hadas antes de que la invasión de la Tejedora los apartase de la Tierra. A veces pueden aún verse hadas en estos lugares.

umbra

La umbra recta se denomina así en gnomónica a la sombra que arroja un ortoestilo (o estaca) vertical sobre una superficie plana horizontal. Se denomina igualmente umbra recta igualmente a la razón de longitudes entre el estilo y la sombra. La umbra recta durante los ortos heliacos (atradecer y amanecer) valen infinito, ya que la sombre se prolonga indefinidamente sobre el horizonte.

martes, 17 de noviembre de 2009

Reflexion especular

Tiene lugar cuando los rayos de luz inciden sobre una superficie lisa. Algunos metales como la plata y el aluminio absorben poco la luz blanca y si construimos con ellos láminas metálicas muy pulimentadas podemos lograr que reflejen la luz de tal manera que los rayos reflejados se vean con una intensidad comparable a la de los rayos incidentes. A estas superficies les llamamos espejos y pueden ser planos o curvos. Hoy en día los espejos se construyen de vidrio, pero en la antigüedad los primeros espejos eran de metal.

Reflexion difusa

Todos los cuerpos reflejan parte de la luz que incide sobre ellos pero la mayoría producen una reflexión difusa.La reflexión difusa se origina en los cuerpos que tienen superficies rugosas, no pulidas: esto es lo que nos permite ver los objetos que nos rodean sin deslumbrarnos aunque que estén iluminados por una luz intensa.El sistema óptico del ojo recoge los rayos difundidos y forma con ellos la imagen del objeto.Podemos ver todos los puntos de la superficie en la que se produce la reflexión difusa.

Flujo luminoso

El flujo luminoso es la medida de la potencia luminosa percibida. Difiere del flujo radiante, la medida de la potencia total emitida, en que está ajustada para reflejar la sensibilidad del ojo humano a diferentes longitudes de onda.
Su unidad de medida en el Sistema Internacional de Unidades es el lumen (lm) y se define a partir de la unidad básica del SI, la candela(cd), como:
El flujo luminoso se obtiene ponderando la potencia para cada longitud de onda con la función de sensibilidad luminosa, que representa la sensibilidad del ojo en función de la longitud de onda. El flujo luminoso es, por tanto, la suma ponderada de la potencia en todas las longitudes de onda del espectro visible. La radiación fuera del espectro visible no contribuye al flujo luminoso. Así, para cualquier punto de luz, si representa el flujo luminoso , simboliza la potencia radiante espectral del punto de luz en cuestión y la función de sensibilidad luminosa, entonces:
Bajo condiciones fotópicas una luz monocromática de 555 nm (color verde) con un flujo radiante de 1W, genera un flujo luminoso de 683,002 lm, que corresponde con la máxima respuesta del ojo humano. Por otro lado, el mismo flujo de radiación situado en otra longitud de onda diferente de la del pico, generaría un flujo luminoso más pequeño, de acuerdo con la curva

Intensidad luminosa

En fotometría, la intensidad luminosa se define como la cantidad de flujo luminoso que emite una fuente por unidad de ángulo sólido. Su unidad de medida en el Sistema Internacional de Unidades es la candela (cd), que es una unidad fundamental del sistema. Matemáticamente, su expresión es la siguiente:

donde:
es la intensidad luminosa, medida en candelas.
es el flujo luminoso, en lúmenes.
es el elemento diferencial de ángulo sólido, en estereorradianes.
La intensidad luminosa se puede definir a partir de la magnitud radiométrica de la intensidad radiante sin más que ponderar cada longitud de onda por la curva de sensibilidad del ojo. Así, si es la intensidad luminosa, representa la intensidad radiante espectral y simboliza la curva de sensibilidad del ojo, entonces:

Intensidad luminosa y diferentes tipos de fuentes [editar]
En fotometría, se denomina fuente puntual a aquella que emite la misma intensidad luminosa en todas las direcciones consideradas. Un ejemplo práctico sería una lámpara. Por el contrario, se denomina fuente o superficie reflectora de Lambert a aquella en la que la intensidad varía con el coseno del ángulo entre la dirección considerada y la normal a la superficie (o eje de simetría de la fuente).

¿Porque la luz se comporta como onda y otras veces como particulas?

¿Cuál es la naturaleza de la luz? Algunas veces la luz se manifiesta como onda. Otras veces se manifiesta como partícula. Todo depende de las circunstancias.La luz se comporta como onda cuando se producen los efectos de interferencia y difracción. Esto ocurre por ejemplo cuando dos ondas se encuentran en el mismo lugar y como resultado se anulan en unas partes y se refuerzan en otras, formando así un patrón característico de interferencia.La luz como particulaA muy altas energías, por ejemplo cuando la luz puede interactuar con un átomo se observan comportamientos muy diferentes. La luz se comporta como una partícula golpeando electrones fuera del átomo. A esta partícula elemental se le llama fotón.El fotón se puede entender como un paquete de energía electromagnética, o luz. Éste fue propuesto por Albert Einstein para explicar el efecto fotoeléctrico (cuando la luz golpea con un electrón de un átomo y lo saca fuera del átomo).

Historia de la naturaleza de la luz

La óptica es la parte de la física que estudia la luz y los fenómenos relacionados con ella, y su estudio comienza cuando el hombre intenta explicarse el fenómeno de la visión.Diferentes teorías se han ido desarrollando para interpretar la naturaleza de la luz hasta llegar al conocimiento actual. Las primeras aportaciones conocidas son las de Lepucio (450 a.C.) perteneciente a la escuela atomista, que consideraban que los cuerpos eran focos que desprendían imágenes, algo así como halos oscuros, que eran captados por los ojos y de éstos pasaban al alma, que los interpretaba.Los partidarios de la escuela pitagórica afirmaban justamente lo contrario: no eran los objetos los focos emisores, sino los ojos. Su máximo representante fue Apuleyo (400 a.C.); haciendo un símil con el sentido del tacto, suponían que el ojo palpaba los objetos mediante una fuerza invisible a modo de tentáculo, y al explorar los objetos determinaba sus dimensiones y color.Dentro de la misma escuela, Euclides (300 a.C.) introdujo el concepto de rayo de luz emitido por el ojo, que se propagaba en línea recta hasta alcanzar el objeto.Pasarían nada mas que trece siglos antes de que el árabe Ajasen Basora (965-1039) opinara que la luz era un proyectil que provenía del Sol, rebotaba en los objetos y de éstos al ojo.¿Qué es la luz?. Los sabios de todas las épocas han tratado de responder a esta pregunta. Los griegos suponían que la luz emanaba de los objetos, y era algo así como un "espectro" de los mismos, extraordinariamente sutil, que al llegar al ojo del observador le permitía verlo.De esta manera los griegos y los egipcios se abocaron a la solución de estos problemas sin encontrar respuestas adecuadas. Posteriormente en la Europa del S. XV al XVII, con los avances realizados por la ciencia y la técnica, surgieron muchos matemáticos y filósofos que produjeron importantes trabajos sobre la luz y los fenómenos luminosos.